
Descripción: Inconfundible por su color azul intenso. Recuerda ligeramente a un abejaruco, pero es más corpulento y tiene un carácter más esquivo. La espalda es castaño rojiza que contrasta con el azul más intenso de sus alas. Pico de tamaño medio y negro. Su longitud media es de 31 cm.
Hábitat: Principalmente bosques muy abiertos, con zonas llanas muy cerca; utilizadas como cazaderos. En nuestra región, habita en terreras y taludes muy tranquilos y comunicados con campos de cultivo o zonas de monte bajo. En invierno, emigra a zonas similares de África oriental y austral.
Costumbres: Al contrario que el abejaruco, es un ave más bien solitaria; solamente se junta la pareja para la reproducción. En ocasiones, pueden criar parejas muy cerca, más por la falta de terrenos apropiados que por su carácter social. Insectos y pequeños vertebrados, como lagartijas, le sirven de sustento.
Biología: Suele utilizar agujeros en edificaciones abandonadas y en árboles, pero en caso de no hallarlos puede realizar nidos de forma similar a la de los abejarucos, pero nunca sobrepasan el metro de longitud. Pone de 4 a 5 huevos de color blanco; las tareas de incubación son compartidas por ambos padres.
Estatus de Protección: - Anexo I Directiva de Aves (1): Si- Catalogo Regional de Especies Amenazadas: (2): De interés especial- Catalogo Nacional de Especies Amenazadas (3): De interés especial
Distribución en Cartagena: Especie estival que habita en taludes de ramblas y en las terrazas de los cultivos de secano del Campo de Cartagena
|
(1) Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las Aves Silvestres.
(2) Ley 7/1995 de Fauna Silvestre, caza y Pesca Fluvial, Anexo I.
(3) R.D. 439/1990 por el que se regula el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas. |
Mapa de ubicación de la especie: Ver Mapa