
Descripción: Es el charrán más pequeño (22-25 cms.) pero también uno de los más comunes. El plumaje nupcial presenta las zonas dorsales grises con la mitad superior de la cabeza y la nuca totalmente negras. Vientre blanco. Pico y patas amarillo-anaranjados. Presenta una mancha blanca en la frente cerca del pico. Vuelo similar al de una golondrina.
Hábitat: Nidifica en humedales litorales y salinas, preferentemente en playas arenosas o pedregosas. Tambien en islas u orillas de grandes embalses, ríos o lagunas. Se alimenta en lagunas, canales, marismas y salinas. Las colonias se establecen cerca del agua, en zonas desnudas o con poca vegetación.
Costumbres: Ave muy gregaria que se mantiene solitaria mientras emigra, aunque vuelve a sus hábitos coloniales a la hora de la reproducción juntándose en colonias de unas pocas parejas. Se alimenta de pequeños peces, crustáceos e insectos. Revolotean a 5 o 6 metros de altura y se precipitan verticalmente al agua.
Biología: Prepara su nido acumulando piedrecillas, arena y pequeñas ramas, entre las que dejara una depresión para ubicar sus huevos. En junio, deposita 2 ó 3 huevos parduzcos con numerosas manchas más oscuras. La incubación dura de 20 a 22 días y es realizada por ambos adultos.
Estatus de Protección: - Anexo I Directiva de Aves (1): Incluida.
- Catalogo Regional de Especies Amenazadas: (2): Vulnerable.
- Catalogo Nacional de Especies Amenazadas (3): De interés especial.
Distribución en Cartagena: Estival y nidificante. Nidifica en las Salinas de Marchamalo. Durante toda la primavera y verano se pueden observar pescando por la orilla del Mar Menor.
|
(1) Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las Aves Silvestres.
(2) Ley 7/1995 de Fauna Silvestre, caza y Pesca Fluvial, Anexo I.
(3) R.D. 439/1990 por el que se regula el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas. |
Mapa de ubicación de la especie: Ver Mapa