PLAN PARCIAL SECTOR Cc2, EN CARTAGENA CENTRO

 

1. MEMORIA. 1

1.1.- JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE.. 1

1.1.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROCEDENCIA DE SU FORMULACIÓN.. 1

1.1.2.-  ÁMBITO Y ALCANCE DE LA ACTUACIÓN.. 1

1.2.- INFORMACIÓN URBANÍSTICA. 1

1.2.1.- SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN.. 1

1.2.2.- CONEXIÓN CON EL EXTERIOR.. 1

1.3.- CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.. 1

1.3.1.- CLIMA. 1

1.3.2.- GEOLOGIA. 2

1.3.3.- GEOTECNIA. 2

1.3.4.- HIDROLOGIA. 2

1.3.5.- SUELOS.. 3

1.3.6.- VEGETACIÓN.. 3

1.3.7.- RESUMEN.. 3

1.4.- ESTADO ACTUAL DE LA ZONA. 3

1.4.1.- USOS DEL SUELO.. 3

1.4.2.- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES.. 3

 

1. MEMORIA

1.1.- JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

1.1.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROCEDENCIA DE SU FORMULACIÓN

El agotamiento sectorial del Suelo Urbanizable Programado con destino a usos terciarios, en el Plan General Municipal de Ordenación de Cartagena, recomienda ó hace preciso la incorporación al proceso urbanizador de dicha Area de suelo y es por lo que en fecha 4 de Marzo de 1.999 el Pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprobó el Convenio Urbanístico con la mercantil PROFU, S.A. que pone en marcha dicho proceso y es por ello que se redacta el P.A.U. del Area UNP CC-2 y el presente Plan Parcial en el Sector delimitado en aquél y para desarrollo del mismo.

1.1.2.-  ÁMBITO Y ALCANCE DE LA ACTUACIÓN

El ámbito del presente Plan Parcial comprende los terrenos incluidos en el “Sector CC-2” y sistemas generales adscritos al mismo, con una extensión de 84.143 m2. y cuya delimitación viene reflejada en el plano 2.2.2 de los de información.

Se pretende establecer la ordenación pormenorizada de los terrenos incluidos dentro del ámbito de actuación, con el alcance previsto en los artículos 43 y siguientes del Reglamento de Planeamiento, en desarrollo de las condiciones que figuran en el Programa de Actuación Urbanística, cuya tramitación se inicia conjuntamente.

1.2.- INFORMACIÓN URBANÍSTICA

1.2.1.- SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN

La situación de los terrenos objeto del presente Plan Parcial, según viene reflejado en los planos de información es en el Noroeste del casco urbano de Cartagena, limitados por vía de Penetración Este de la Autovía Cartagena-Murcia, calle Ronda de La Unión, antigua línea de ferrocarril  Madrid-Cartagena y calle de nueva apertura que limita el Sector por el Este.

1.2.2.- CONEXIÓN CON EL EXTERIOR

Los terrenos incluidos dentro del Area CC-2 están circunscritos por el sistema viario del casco urbano de Cartagena, a través de la calle Ronda de La Unión, Rotonda y calle Jorge Juan, y ahora, con esta actuación y en función del Convenio suscrito con el Ayuntamiento, con el vial de Penetración Noreste, que aún estando fuera del Sector se introducen un serie de servicios urbanos, como pavimentación de calzadas, canalizaciones, etc ... que permitirán su utilización hasta la construcción definitiva del ramal de la Autovía. Por el Este, el vial del Sistema General adscrito al Sector le conectará con el Barrio Virgen de la Caridad.

1.3.- CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

1.3.1.- CLIMA

Las condiciones climáticas de la zona estudiada están ligadas a la dinámica atmosférica general del Levante de la Península.

Entre los factores geográficos determinantes del clima de la zona destacan:

Su latitud hace que, en general, participe de las características termodinámicas de las masas de aire subtropical marítimo y continental sahariano.  Es afectado por masas de aire polar marítimo y, más raramente, por polar continental y ártico, si bien estas últimas suelen influir tras haber sufrido un efecto de caldeamiento.

La situación dentro de la Península origina, entre otras cosas, que los vientos húmedos de poniente lleguen calientes y desecados por el efecto Foehn. De hecho, la sequedad de la zona, a diferencia de la pluviosidad moderada que afecta al SW de España, puede ser, en parte, relacionada con la presencia de obstáculos orográficos importantes (Cordilleras Béticas). Asimismo, hay que tener en cuenta la influencia del Mediterráneo, dada su proximidad, especialmente en lo que respecta a la suavización del clima.

Balance de radiación: El emplazamiento al Sur del paralelo 43 implica una incidencia relativamente perpendicular de los rayos solares, lo que es en parte responsable de un balance de radiación positivo. El ambiente seco, que domina la mayor parte del año, está relacionado con la escasa nubosidad (unas 3.000 horas anuales de sol), que es el otro factor determinante del valor positivo de dicho balance.

                Proximidad de Africa: Las masas de aire procedentes del Norte de aquel continente, especialmente el aire continental, pueden invadir fácilmente la zona.

Inmediata proximidad al anticiclón de las Azores: Esto implica que durante gran parte del año sea  éste el centro rector del clima. Es precisamente el movimiento rítmico que experimenta el anticiclón a lo largo del año, la causa del gran contraste que existe entre invierno y verano, en el aspecto de las precipitaciones, en casi toda la Península.

Datos utilizados:

Hemos utilizado los datos de las estaciones de Alcantarilla y Verdolay. Para el clima de las áreas más elevadas del macizo, utilizamos la vegetación potencial, como fiel indicador de éste que es, pues no hay estaciones meteorológicas enclavadas en ellas.

Para las dos estaciones utilizadas, el período de toma de datos es de 20 años,  muy próximo al óptimo para áreas mediterráneas, cifrado por diversos autores en 28 años.

                En las fichas climáticas presentamos los datos de ambas estaciones.

Análisis de datos:

Hemos confeccionado los diagramas ombrotérmicos de BAUGNOLS y GAUSSEN (1.953), modificados por WALTER y LIETH (1.967). Es un método útil de modo comparativo.

Observamos que el clima es marcadamente mediterráneo, con estación seca coincidente con la de máximas temperaturas (verano) y dos épocas lluviosas (otoño y primavera).

En ambos casos es un clima cálido, con ciertas épocas frías (Enero). Las heladas afectan a Febrero o incluso a Marzo (Alcantarilla).

En la estación de Alcantarilla las precipitaciones son escasas (menores de 300 mm.), lo que lleva consigo una gran simplificación en la estructura de la vegetación potencial, que nunca puede ser un bosque en el sentido que le dan los botánicos. En la estación de Verdolay se registran 357’9 mm. anuales, lo cual nos lleva a considerar como vegetación potencial un bosque termófilo, tal y como se comprueba en el campo.

No se dispone de datos relativos a los vientos que soplan en la zona pues en la estación más próxima (Aeródromo de Alcantarilla), por estar al pié de la vertiente Norte de Carrascoy, no se mide la intensidad y frecuencia de los vientos de Levante; por ello la hemos desestimado.

Podemos decir que los vientos de mayor interés en la zona son los de componente E y SE. El viento del Este (Levante), es el que determina las lluvias de mayor intensidad en la zona, soplan en otoño y primavera. El viento del Sureste (Leveche), procede del Sahara, sopla en primavera y principios de verano. Por su carácter cálido y seco es desfavorable para la vegetación.

Los vientos del Norte y del Sur son poco importantes, dada su escasa frecuencia e intensidad.

1.3.2.- GEOLOGIA

Salvo deducidos afloramientos metamórficos, exteriores al sector, la totalidad de la hoja es aparentemente una anodina llanura que dificulta su estudio, teniendo que haber recurrido a deltas provenientes de cotas y cortes recientes realizados sobre solares próximos para la observación de la serie neógena infrayacente.

En general, el sector está cubierto de terrenos cuaternarios actuales en la mayoría de los casos, denominados “Cuaternario indiferenciado”.

Este cuaternario está formado por distintos términos correspondiendo, generalmente, a depósitos de tipo Glacis, formados por limos rojos y negros con cantos encostrados que forman, a veces, un caliche pliocuaternario perfectamente cementado.

Es el Glacis Cuaternario el que más terreno ocupa, con pendiente moderada y constante, paralela a la cual transcurre la escorrentía natural.

Toda la zona está, pues, formada por depósitos cuaternarios sueltos, colocados sobre una serie neógena cuya composición es principalmente    limo-arcillosa y cuya granulometría, es en general, fina.

Es de destacar la presencia de una potencia variable de rellenos – aunque escasa -, diseminados por zonas, constituyendo parte del terreno vegetal.

1.3.3.- GEOTECNIA

Por lo que respecta al grado de sismicidad de la zona, de acuerdo con la norma sismoresistente aprobada por Real Decreto 2543/1994 de 29 de Diciembre, y debido a su situación concreta, a la zona le corresponde un valor de aceleración sísmica y de coeficiente K de contribución 0’05 y 1’0, respectivamente.

La capacidad de carga de los materiales del área es media-alta, salvo zonas muy puntuales donde es imprescindible limitar posibilidad de asientos.

En general, los materiales son fácilmente tratables y excavables, no presentando problemas para su manipulación, salvo tramos cementados pertenecientes a la costra.

1.3.4.- HIDROLOGIA

Se define el área como una zona en la que predominan los acuíferos en formaciones permeables por porosidad intergranular, por lo que aparecen diversos niveles acuíferos bien datados en el campo de Cartagena.

La red de drenaje es casi inexistente, se limita a la aparición de algunos cursos de escorrentía natural, donde predominan la percolación y la escorrentía superficiales debido al carácter semipermeable de los materiales que integran la zona.

1.3.5.- SUELOS

Son muy escasos los datos de que se dispone sobre los suelos de la zona de estudio, solamente el mapa 1/250000 de la Provincia y el topográfico nacional, escala 1/2500 (hoja 977/II Cartagena), realizados según clasificaciones edáficas poco utilizadas en la actualidad, nos aportan alguno al respecto.

De los datos reflejados en los apartados anteriores se desprende la aptitud de los suelos para cultivos de frutales tipo almendros, etc ...

1.3.6.- VEGETACIÓN

En los apartados anteriores se hacen algunas referencias generalizadas indicativas del tipo de vegetación que en función de la aptitud y temperaturas podrían establecerse en la zona.

Seremos ahora más concretos en cuanto al sector objeto del P.A.U., para ello conviene una referencia al plano que se acompaña “Estado actual y usos del suelo”, en el que puede apreciarse que el territorio donde se desarrollará el futuro P.A.U. corresponde a zonas sin cultivar dada la expectativa urbanística de los mismos, desde hace tiempo, toda vez que la situación de borde de ciudad, de paso de infraestructuras importantes, ferrocarril, proximidad Autovía, etc ... ha hecho que durante mucho tiempo se haya alimentado la situación expectante de los terrenos en el plano urbanístico, sin utilización transitoria hasta hoy.

1.3.7.- RESUMEN

El clima ácido del sureste español, con pluviosidad del orden de 350 mm. y temperaturas altas justifica su clasificación como tal.

La escasa oscilación térmica, con veranos cálidos y largos, inviernos cortos y suaves, otoños de temperaturas suaves, y primaveras cortas, así como largas temporadas de sequía son las características más acusadas.

Los relieves de montañas y meseta que la circundan por Norte y Poniente sumen el Sureste en una depresión en donde sólo las borrascas suratlánticas que penetran por el Estrecho de Gibraltar y giran a Noreste, a veces, afectan la zona con precipitaciones.

1.4.- ESTADO ACTUAL DE LA ZONA

1.4.1.- USOS DEL SUELO

Los terrenos se encuentran en la actualidad en una situación de abandono ante la inminente expectativa de su urbanización, encontrándose improductivos desde el punto de vista agrícola.

Una parte de los terrenos ha sido durante los últimos años destinada a vertido de escombros.

Existe una estación de servicio de gasolinas.

Las edificaciones existentes corresponden a los auxiliares de la estación de servicio.

1.4.2.- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

1.4.2.1.- REDES DE RIEGO

Sobre los terrenos no discurre ningún tipo de cauce para riego.

1.4.2.2.- RED VIARIA

Existe un camino que discurre por el Norte de la Escuela Municipal “Virgen de la Caridad” y cruza la línea de ferrocarril por un puente elevado sobre él.

La antigua línea del ferrocarril Madrid-Cartagena discurre por el límite Norte, quedando fuera del sector.

El ramal de penetración Este de la Autovía Murcia-Cartagena es coincidente con su límite Oeste.

Vial público calle Ronda La Unión que es coincidente con su límite Sur. Dispone de asfaltado, isleta central, bordillos y aceras en parte.

1.4.2.3.- RED ELÉCTRICA

Los terrenos se encuentran atravesados por un sistema de líneas eléctricas de transporte que discurren en aéreo por la calle Jorge Juan, penetran en el sector por el Suroeste y salen por el Noreste.

En el sector las líneas son de 66 Kva., 4 x 20 Kva. Y 2 x 66 Kva., todos sobre torretas metálicas y bases de hormigón, sobre el sector CC1 diversifican su recorrido, yendo aproximadamente en dirección hacia Los Camachos.

Existe el proyecto de soterramiento de dichas líneas aéreas, en la parte que afecta al sector CC2 discurre por su perímetro y siempre por espacios públicos: viario ó espacios libres.

1.4.2.4.- RED DE ABASTECIMIENTO

Ver informe de AGUAGEST.

1.4.2.5.- RED DE SANEAMIENTO

Ver informe de AGUAGEST.

1.4.2.6.- RED DE TELEFONIA

Ver informe de TELEFONICA DE ESPAÑA, S.A.

1.5.- AFECCIONES

No existe ninguna afección importante a considerar en la zona de actuación salvo las líneas aéreas de media tensión que se convertirán en subterráneas pudiendo, en parte, incorporarse a la red eléctrica del sector.