PLAN PARCIAL SECTOR ALGAR RESIDENCIAL

 

1.- MEMORIA. 2

1.1.- JUSTIFICACION Y ALCANCE.. 2

1.1.1.- JUSTIFICACION DE LA PROCEDENCIA DE SU FORMULACION.. 2

1.1.2.- ALCANCE DE LA ACTUACION.. 2

1.2.- INFORMACION URBANISTICA. 2

1.2.1.- SITUACION GEOGRAFICA Y DELIMITACION.. 2

1.2.2.- CONEXION CON EL EXTERIOR.. 3

1.2.3.- CARACTERISTICAS DEL TERRENO.. 3

1.2.3.1.- TOPOGRAFICAS.. 3

1.2.3.2.- GEOLOGICAS.. 3

1.2.3.3.- SISMICAS.. 3

1.2.3.4.- HIDROLOGICAS.. 3

1.2.3.5.- GEOTECNICAS.. 3

1.2.3.6.- ECOLOGÍA Y VEGETACION.. 3

1.2.3.7.- RED HIDROGRAFICA. 3

1.2.4.- CLIMATOLOGIA DE LA ZONA. 3

1.2.4.1.- TEMPERATURAS.. 3

1.2.4.2.- PRECIPITACIONES.. 4

1.2.4.3.- VIENTOS.. 4

1.2.4.4.- ASOLEO.. 4

1.2.4.5.- RESUMEN.. 5

1.2.5.- ESTADO ACTUAL DE LA ZONA. 5

1.2.5.1.- USOS.. 5

1.2.5.2.- EDIFICACIONES.. 5

1.2.5.3.- AFECCIONES.. 6

1.2.6.- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES.. 6

1.2.7.- PLANEAMIENTO DE RANGO SUPERIOR.. 6

1.2.7.1.- SITUACION URBANISTICA. 6

1.2.8.- ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.. 6

1.3.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ORDENACION.. 6

1.3.1.- OBJETIVOS.. 6

1.3.2.- CRITERIOS DE LA ORDENACION.. 6

1.3.3.- JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA. 7

1.4.- ANALISIS DE LA ORDENACION.. 7

1.4.1.- PROGRAMA GENERAL DEL SECTOR.. 7

1.4.2.- CONDICIONANTES ESPECIFICOS.. 7

1.4.3.- MODELO DE DISEÑO ADOPTADO.. 7

1.4.3.1.- DISTRIBUCION ZONAL Y TIPOLOGICA. 7

1.4.3.2.- ESTRUCTURA VIARIA. 7

1.4.3.3.- APARCAMIENTOS.. 7

1.4.3.4.- DOTACIONES.. 8

1.4.3.5.- ESPACIOS LIBRES.. 8

1.4.4.- REPRESENTACION DOCUMENTAL. 8

1.5.- INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS.. 8

1.5.1.- RED VIARIA. 8

1.5.1.1.- CONEXION CON EL EXTERIOR.. 8

1.5.1.2.- SECCION DE LA RED.. 8

1.5.1.3.- BASES GENERICAS DE CALCULO.. 8

1.5.2.- RED DE SANEAMIENTO.. 8

1.5.2.1.- CONEXION CON EL EXTERIOR.. 8

1.5.2.2.- DESCRIPCION RED INTERIOR.. 8

1.5.2.3.- BASES GENERICAS DE CALCULO.. 9

1.5.3.- RED DE AGUA. 9

1.5.3.1.- CONEXION CON EL EXTERIOR.. 9

1.5.3.2.- DESCRIPCION RED INTERIOR.. 9

1.5.3.3.- BASES GENERICAS DE CALCULO.. 9

1.5.3.4.- CAUDALES TOTALES A PREVER.. 9

1.5.4.- RED DE ENERGIA ELECTRICA. 9

1.5.4.1.- CONEXIONES CON LAS REDES GENERALES.. 9

1.5.4.2.- REDES DE MEDIA TENSION.. 9

1.5.4.3.- CENTROS DE TRANSFORMACION.. 9

1.5.4.4.- REDES DE BAJA TENSION.. 9

1.5.4.5.- BASES GENERICAS DE CALCULO.. 9

1.5.5.- RED DE ALUMBRADO.. 10

1.5.5.1.- CLASIFICACION DEL VIARIO.. 10

1.5.5.2.- NIVELES DE ILUMINACION.. 10

1.5.5.3.- SITUACION CENTROS DE MANIOBRA. 10

1.5.5.4.- CARACTERISTICAS DE LAS REDES.. 10

1.5.6.- RED DE TELEFONIA Y OTROS SERVICIOS.. 10

1.5.7.- ESPACIOS LIBRES.. 10

1.5.7.1.- CONDICIONES GENERALES PARA LOS PROYECTOS DE URBANIZACION.. 10

1.5.7.2.- JARDINES.. 10

1.5.7.3.- AREAS DE JUEGOS DE NIÑOS.. 11

1.5.7.4.- AREAS PEATONALES, PASEOS Y PLAZAS.. 11

1.5.7.5.- Aceras y calles peatonales. 11

1.6.- DELIMITACION DE UNIDADES DE EJECUCION.. 11

1.6.1.- PONDERACION EN UNIDADES DE VALOR HOMOGENEO.. 11

1.6.1.1.- COEFICIENTES Y CRITERIOS DE VALORACION.. 11

1.6.1.2.- UNIDADES DE VALOR HOMOGENEO.. 12

1.6.1.3.- APROVECHAMIENTO MEDIO HOMOGENEIZADO.. 12

1.6.2.- LIMITES Y SUPERFICIES.. 12

1.6.3.-       JUSTIFICACION DE LA AUTONOMIA TECNICA Y ECONOMICA DE CADA UNIDAD.. 12

1.6.4.- JUSTIFICACION DEL EQUILIBRIO DE BENEFICIOS Y CARGAS.. 13

1.6.4.1.-APROVECHAMIENTO HOMOGENEIZADO DE CADA UNIDAD DE EJECUCION.. 13

1.6.5.- APROVECHAMEINTO DE CESION AL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA. 14

1.6.6.- SISTEMA DE GESTIÓN.. 14

1.7.- SINTESIS Y CUADROS DE CARACTERISTICAS.. 14

1.7.1.- CUADROS POR UNIDADES DE EJECUCION.. 14

1.7.2.- RESUMEN DE SUPERFICIES.. 15

1.7.3.- RESUMEN DE CAPACIDADES.. 15

1.7.4.- RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PLAN PARCIAL. 15

1.7.5.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DEL ANEXO DEL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO   16

1.7.5.1.- SUPERFICIES SEGUN R.P. 16

1.7.5.2.- SUPERFICIES SEGUN P.P. 16

1.7.5.3.- CUADRO COMPARATIVO.. 17

 

1.- MEMORIA

1.1.- JUSTIFICACION Y ALCANCE

1.1.1.- JUSTIFICACION DE LA PROCEDENCIA DE SU FORMULACION

En la Modificación nº 44 del Plan General Municipal de Ordenación, aprobada definitivamente, por Orden Resolutoria del Excmo. Sr. Consejero de Política Territorial y Obras Públicas de la Comunidad Autónoma, de 5 de febrero de 1996, se ajustaba el límite del suelo urbano de El Algar y se clasificaba, como suelo urbanizable programado, la zona situada al Este del poblado, entre la calle Canet de Mar y los terrenos del nuevo instituto, linderos con la calle S. Pedro, ya en el núcleo de La Loma.

La calificación que en un principio se propuso por del Ayuntamiento para los citados terrenos, fue la de suelo urbano. En la Orden Resolutoria de 28 de diciembre de 1994 se suspendió la aprobación definitiva de la modificación nº 44, determinando que los terrenos situados el Este de El Algar, anteriormente descritos, debian de clasificarse como suelo urbanizable programado, para su desarrollo mediante su correspondiente plan parcial, cuyo procedimiento resulta mas rápido que la del Plan Especial. De esta manera, en la documentación aprobada definitivamente se clasifican los terrenos en cuestión, como suelo urbanizable programado, con la condición de que la redacción del Plan Parcial se realizará por el Ayuntamiento.

Los motivos que justificaron la inclusión de los terrenos, como suelo urbano primero y como suelo urbanizable programado después, en la Modificación nº 44, responden al compromiso adquirido por el Ayuntamiento en la compra de los terrenos que actualmente ocupa el Instituto de Enseñanza Secundaria, de calificar y ordenar los mismos como suelo urbano.

1.1.2.- ALCANCE DE LA ACTUACION

El conjunto de los terrenos que abarca el "Sector Algar Residencial", ocupa una extensión 77.759 m2 y cuya delimitación gráfica aparece en el plano 2.2.

Para la redacción del Plan Parcial, se han tenido en cuenta las determinaciones del Plan General Municipal de Ordenación, que califica los terrenos como suelo urbanizable programado, uso característico, residencial semi extensivo. La ordenación de los terrenos y la asignación de usos pormenorizados, se ha realizado de acuerdo con dichas condiciones y determinaciones que expresamente figuran en la Modificación nº 44 para los mismos.

1.2.- INFORMACION URBANISTICA

1.2.1.- SITUACION GEOGRAFICA Y DELIMITACION

La situación geográfica de los terrenos objeto del presente Plan Parcial, según viene reflejado en el plano nº 1 de los de información, se enclava en la zona de levante del territorio municipal, al Este del poblado de El Algar, junto al núcleo conocido como La Loma. siendo su posición geográfica, con relación al meridiano inicial de Greewich, la siguiente:

·          Longitud oeste   0º 51' 45''

·          Latitud norte   37º 39' 10''

Lindan por el Norte, con la Unidad de Ejecución nº 15 del suelo urbano de El Algar; por el Sur, con el Camino Viejo de S. Ginés y en parte, con el camino del Trasvase S-XVIII T-2-9; por el Este, con el nuevo instituto de ensañanza secundaria y la cale Reno de La Loma; por el Oeste, con la calle Canet de Mar.

1.2.2.- CONEXION CON EL EXTERIOR

Los terrenos incluidos dentro del sector son límite de las calles del núcleo de de El Algar y de " La Loma ", por lo que la continuidad entre ambos es una cuestión de hecho.

El camino del trasvase S-XVIII T-2-9 que discurre por el Sur y que arranca desde la calle Canalejas en el núcleo de El Algar, ha sido incorporado a dicho poblado, como uno de los ejes urbanos del mismo, para dar acceso al nuevo Instituto.

1.2.3.- CARACTERISTICAS DEL TERRENO

1.2.3.1.- TOPOGRAFICAS

El terreno no presenta relieves accidentados notables, siendo una ladera suave con declive hacia el Norte La altimetría va desde la cota 40,37 en el camino del trasvase, a la cota 36 en la calle S. Joaquin y Castor

1.2.3.2.- GEOLOGICAS

Según el mapa geológico de la zona, todo el área está formada por materiales terciarios (mioceno-messiniense), del tipo margas y areniscas. Estas rocas son sedimentarías y constituidas por una serie detrítica. Las margas son arcillosas, amarillentas, y las areniscas, calcáreas.

1.2.3.3.- SISMICAS

Esta zona se haya en un área tectónicamente activa, marcada por distintas fracturas que determinan bloques que juegan un papel independiente.

La línea sismo tectónica mas notable de la zona es la falla Cerro Roldán (al oeste de Cartagena -La Unión-Isla del Ciervo-en el Mar Menor), coincidente con la orientación del sistema Bético. Esta fractura, junto con la falla Murcia-Cartagena determinan uno de los bloque anteriormente citado.

No obstante lo anteriormente indicado, las normas sismo- resistentes vigentes, Real Decreto 2543/1994 de 24 de diciembre, por el que se aprueba la Norma de Construcción Sismoresistente, dentro del "mapa de peligrosidad sísmica del territorio nacional",  asigna a Cartagena un coeficiente de aceleración sísmica básica ab/G de 0,05. Según esto, no es necesaria la aplicación de la Norma en el ámbito de la actuación.

1.2.3.4.- HIDROLOGICAS

Por la profundidad de los pozos de la zona, se determina el nivel freático existente, el cual está alrededor de los 10 ó 18 m. Las aguas tienen un grado de dureza alta, lo que no las hace aptas para el consumo.

Este grado de salinidad se va acentuando conforme nos acercamos al mar, donde las concentraciones de sales son mas altas.

La presencia de este nivel freático no es posible que tenga  repercusión, desde el punto de vista geotécnico, en los proyectos constructivos si bien, por su grado de dureza, habrán de tomarse las precauciones adecuadas para que no afecten a los hormigones y no deberá emplearse para la fabricación de los mismos.

1.2.3.5.- GEOTECNICAS

Superficialmente y dado el tipo de terreno, formado básicamente por margas calizas, se puede considerar esta capa como de características geotécnicas moderadas, que no admite cimentaciones con cargas elevadas, pero si las de los edificios de poca altura. Las edificaciones existentes en el poblado de El Algar se han realizado con zapatas o cimentaciones corridas calculadas para una resistencia media de 1,5 kg/cm2.

1.2.3.6.- ECOLOGÍA Y VEGETACION

La zona objeto de este Plan Parcial, no tiene ningún rasgo ni detalle ecológico del que haya de hacerse mención.

Una parte de los terrenos se encuentra plantado en la actualidad de cítricos y en explotación, siendo la mayor parte del arbolado de avanzada edad. La situada al Norte y al Oeste, son eriales.

1.2.3.7.- RED HIDROGRAFICA

Los terrenos del sector donde se desarrolla el presente Plan Parcial, se sitúa al Oeste de la canalización de la rambla del Pichorro, cauce estacional de poca importancia, que recoge las aguas de la vertiente norte de macizo montañoso situado en el límite del término municipal con el de La Unión, que incorpora también las aguas de la rambla de Trujillo, desviadas a este cauce de forma artificial, para evitar su paso por El Algar. No existe dentro del mismo ningún cauce específico, salvo la escorrentia propia, ya que la de la vertiente desde la carretera MU 312 se canaliza, a través del camino del trasvase, hacia la rambla del Pichorro.

1.2.4.- CLIMATOLOGIA DE LA ZONA

El presente Plan Parcial se encuentra al Este del llamado Campo de Cartagena, por lo que los datos climáticos característicos, corresponden a los de dicha comarca, teniendo además en cuenta, que por su proximidad al Mar Menor y la protección de las montañas al sur, suaviza aún más este clima, amortiguando las temperaturas frías en invierno y los rigores estivales.

Los datos climáticos que se aportan a continuación, corresponden a las estaciones metereológicas de Cartagena - Puerto y El Algar, por ser las estaciones más próximas que presentan datos termo-pluviométricos.

1.2.4.1.- TEMPERATURAS

La temperatura media anual en el período 1982-1992, se sitúa alrededor de los 18ºC. Las medias mensuales, muestran un máximo en los meses de Julio y Agosto, que oscila entre los 25,5ºC y los 26ºC, y un mínimo en Enero y Febrero, con temperaturas comprendidas entre 11 y 12ºC. Según estos máximos y mínimos en los valores medios, puede admitirse una oscilación térmica anual alrededor de los 15ºC.

Las temperaturas medias de las máximas, se sitúan entorno a los 22,5ºC. Las medias de las mínimas están comprendidas entre 13ºC, registrándose los valores inferiores en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, con temperaturas medias que no bajan de los 10 ºC.

En cuanto a las máximas absolutas, en El Algar se han registrado temperaturas de hasta 44ºC en el mes de Julio.

Sin embargo, en el litoral, la máxima absoluta registrada es de 40ºC, y en general no sobrepasa los 38ºC. Las estaciones registran mínimas absolutas que muy esporádicamente se sitúan por debajo de los 0ºC. Las heladas son, por tanto, prácticamente inexistentes.

La NBE - CT 79 "Condiciones Térmicas en los edificios", de obligado cumplimiento a partir de su entrada en vigor el 22/01/1.960, sitúa a los terrenos objeto del presente Plan Parcial en la zona W.

Según lo anterior, el coeficiente de transmisión térmica a considerar en los proyectos de edificación serán:

·          K =  1,50 K cal/h m2 ºC, en cerramientos

·          K =  5,00 K cal/h  m2 ºC, en carpintería exterior

·          K =  1,50 K cal/h m2 ºC, en cubiertas

1.2.4.2.- PRECIPITACIONES

El rango climático más característico de la zona, al igual que todo el S.E. peninsular, es la irregularidad de las precipitaciones. Las medias anuales oscilan entre los 293 mm. registrados en El Algar y los 325 mm. de Cartagena.

En los datos de las precipitaciones, se ponen de manifiesto la extrema sequía estival, ninguno de los observatorios considerados, presentan un mes de verano con precipitaciones superiores a los 9 mm. El mes más seco es Julio, con valores ínfimos que no superan los 9 mm.

El volumen de la lluvia asciende bruscamente en Octubre, siendo esta época la de mayor intensidad. El máximo secundario se presenta entre Enero y Abril, mientras que en Febrero y Noviembre la gráfica muestra un brusco descenso, aunque no tan acusado como el estival.

De acuerdo con los valores del Castillo de  Galeras, se puede establecer la siguiente serie cronológica:

AÑO

DIAS DE LLUVIA

DIAS DE TORMENTA

GRANIZO

1970

73

9

1

1971

91

16

2

1972

97

18

3

1973

63

6

3

1974

74

11

3

1975

66

12

3

1976

74

11

2

1977

72

9

1

1978

71

5

-

1979

76

7

-

1980

69

12

1

 

Según las normas Técnicas de Diseño y Calidad de viviendas de protección oficial, los terrenos afectados por la presente adaptación del P.P. están incluidos en la zona pluviométrica "Z".

Ante la ausencia de otra regulación normativa subsidiariamente se considerará en los cálculos de las secciones de limahoyas, canalones, cazoletas, recogida de aguas y secciones de tuberías de desagües de pluviales, una intensidad de lluvia de I= 5 mm/h.

Los valores de la humedad relativa, sitúan sus máximos y mínimos anuales de valores comprendidos en el intervalo 90% - 50%, respectivamente.

1.2.4.3.- VIENTOS

Para el análisis de los vientos dominantes en Cartagena, tomamos datos del faro de la Marina (Castillo de Galeras), situado a 219 m. de altitud en el borde occidental del puerto, que proporcionan como vientos con notable frecuencia, los de máxima frecuencia en primavera y dominantes en otoño. El viento más frecuente es de componente suroeste con un 39,7% anual.

El "Lebeche" de componente Sureste, es cálido y seco por proceder del Sahara y lleva en suspensión gran cantidad de partículas sólidas, sopla preferentemente en los meses de primavera y principios de verano. Este viento influye desventajósamente en la vegetación por elevar la aridez, caldear la atmósfera y provocar un aumento de la transpiración, con lo que las plantas se agostan prematuramente.

Ahora bien, desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, tan ligada a la dirección y fuerza del viento, cabe resaltar la importancia de vientos de componente E "Levante", dada la situación oriental de la industria contaminante respecto de la ciudad. Entre estos vientos, el más frecuente es el de componente NE, con un 28,2% anual y principal repercusión en verano, por lo que la contaminación no llega a la zona de las playas.

1.2.4.4.- ASOLEO

Es este el principal elemento del clima y el más decisivo y condicionante del Urbanismo por ser, así mismo, el factor más condicionante de la temperatura del aire. Esta varía siguiendo una curva semejante a las de horas-sol, pero retrasándose sus máximos y mínimos poco más de un mes, debido a la inercia térmica de la tierra que tarda más en enfriarse y volverse a calentar, que la atmósfera que la envuelve. Es decir los días más fríos y más calientes no corresponderán con los solsticios de invierno y verano (21 de Diciembre y 21 de Junio) sino un mes más tarde (21 de Enero y 21 de Julio). Estas fechas precisamente serán las que sirvan para los cálculos de los días de mayor o menor temperatura anual.

Conviene recordar que las temperaturas disminuyen 0,55 grados por cada 100 metros de elevación, aunque esto es una cuestión sin trascendencia en el presente caso, ya que la altitud topográfica de la zona es similar a la de la estación donde se ha registrado os datos.

El estudio del asoleo lo basaremos en la concreción del número de horas de sol y en el estudio geométrico del movimiento del sol respecto de Latitud 37º 39' Norte al objeto de poder determinar y representar en todo momento la posición del sol con respecto a cualquier edificación emplazada en su entorno, toda vez que los aspectos concernientes al espectro solar y a la energía solar son generalizables a cualquier emplazamiento de la zona mediterránea y entrar en ellos específicamente, escapa del contenido del presente apartado.

Podemos aproximar las medidas de soleamiento en los distintos meses del año, basadas en las mediciones proporcionadas por el Instituto Meteorológico Nacional, obteniendo los siguientes valores:

 

ENERO

5 h.  9

JULIO

10 h. 26

FEBRERO

6 h. 16

AGOSTO

11 h.  2

MARZO

6 h. 56

SEPTIEMBRE

7 h. 46

ABRIL

7 h. 15

OCTUBRE

6 h.  3

MAYO

8 h. 35

NOVIEMBRE

6 h. 42

JUNIO

10 h. 37

DICIEMBRE

5 h. 35

 

Por cuanto normalmente los rayos de sol no encuentran siempre el camino abierto hacia la tierra, sino que existen una serie de obstáculos (nubes, calima. nieblas, etc.) que junto con las obstrucciones solares (edificios, montañas) reducen considerablemente las horas de sol para cualquier punto.

Este tipo de soleamiento, el teórico menos el obstruido, es lo que constituye el SOLEAMIENTO EFECTIVO, es decir que por cada hora de sol teórica solo habrá un determinado porcentaje de efectiva.

Para la latitud 37º 39' puede suponerse por término medio de asoleo efectivo el 60% del asoleo teórico.

La información concerniente al estudio geométrico del movimiento del sol se concreta en las  CARTAS SOLARES DE FISHER que nos permiten determinar la posición (acimut y altura solar) en cualquier momento dada la latitud del lugar (37º 39') y la declinación del día que estudiamos.

Se basa en la proyección diédrica del sol sobre el plano meridiano de dicho lugar y otro perpendicular a él (se han tomado como planos de proyección de la esfera celeste, el de horizonte y el plano meridiano del lugar).

La carta cilíndrica basada en la proyección de los recorridos solares sobre cilindros de proyección con sus generatrices perpendiculares al plano del horizonte y tangente a la esfera celeste, lo que unido a la representación diédrica de los caminos solares (carta de FISHER), conduce a que la intersección de la esfera y del cilindro con el plano horizontal sean la misma. Una vez desarrollado el cilindro obtenemos las trayectorias aparentes solares dibujadas en el plano.

Con la explicación de lo anterior se deberá de realizar el cálculo gráfico para la separación de bloques, unido al reloj de sol para esta latitud que permita conocer "a priori" las posibles interceptaciones solares, evitando sus molestas consecuencias y permitiendo que sea realidad el contenido de la carta de Atenas nº 26 e su aspecto de asoleo    "Debe exigirse a los constructores el plano demostrativo de la penetración del sol en cada vivienda, durante dos horas como mínimo en el solsticio de invierno. Introducir el sol es el nuevo y más imperioso deber del arquitecto".

En cualquier caso, toda la información contenida en este apartado tiene carácter no vinculante y orientativo para el autor del proyecto de edificación, aunque si recomendable.

1.2.4.5.- RESUMEN

Algunos autores se refieren al clima árido surestino al referirse a las condiciones climatológicas de la región, cuyo rasgo definitivo es la escasa precipitación lluviosa, la más baja de la península y, probablemente, de la Europa Mediterránea. Las lluvias anuales son siempre inferiores a 350 mm. (Cartagena 331 mm.), lo que unido a las altas temperaturas, dan como resultado la aridez dominante en el sureste español. En todo caso, en las diferentes clasificaciones existentes, la denominación común aplicada es el clima árido.

La escasa oscilación térmica media, con veranos cálidos y largos, acompañados de largas sequías, inviernos cortos y suaves, otoños de agradables temperaturas y primaveras de corta duración, son las características más acusadas. Estas situaciones son debidas al obstáculo natural representado por la Meseta y las cadenas montañosas que limitan la región, frente a las borrascosas atlánticas, portadoras de lluvia y al alejamiento de las depresiones del Norte del Mediterráneo, golfo de Lyón o Génova que afecta a parte del Levante Español. Por lo que se refiere a las borrascas suratlánticas, que penetran por el Estrecho de Gibraltar y giran a noroeste, el área queda a sotavento y defendida por las montañas y quedando únicamente afectada por el sector occidental de dichas borrascas, donde el ascenso del aire es menor y por lo tanto la lluvia.

1.2.5.- ESTADO ACTUAL DE LA ZONA

1.2.5.1.- USOS

Dentro de terrenos objeto del presente Plan Parcial, pueden distinguirse dos zonas diferenciadas, que corresponden con las dos propiedades existentes, separadas, incluso, mediante un vallado. La situada en la zona Norte y Oeste, perteneciente a los señores Peñalver Pérez, son eriales, mientras que los situados en la zona Sur están destinados al cultivo de cítricos.

1.2.5.2.- EDIFICACIONES

En la zona sur existe unas edificaciones antiguas e instalaciones para riego al servicio de la parcela.

1.2.5.3.- AFECCIONES

No existe ninguna afección importante a considerar en la zona de actuación, salvo las instalaciones para riego, que son de la propia parcela.

Por lo demás, no existen redes ni líneas eléctricas que interfieran el desarrollo urbanístico del ámbito de actuación.

1.2.6.- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

En el plano nº 2.5.1 de información, vienen reflejadas las redes de agua existentes en el núcleo de El Algar y de la Loma, con las cuales habrá que cerrar los anillos. Recientemente se ha colocado una red de 100 de diámetro, que une la tubería general que discurre por la Av de la Asunción, con el nuevo instituto.

En el plano nº 2.5.2. de información, se refleja igualmente la red de alcantarillado existente en el poblado, a la cual habrá de entroncar la red del Plan Parcial, dadas las características de continuidad que se condiciona por la ordenación existente. La capacidad de las redes generales y de la depuradora existente, es mas que suficiente para absorber los vertidos de las viviendas previstas en el presente Plan Parcial.

Las redes de media tensión mas próximas al sector, discurren por el oeste, a unos 60 m. del mismo, atravesando actualmente la UA nº 13 de forma aérea. Está previsto el enterramiento de esta línea y la instalación de un CT en la parcela de equipamiento que el Ayuntamiento tiene en dicha unidad de actuación. Recientemente se ha colocado una línea de MT para dar suministro al CT del instituto de ensañnza secundaria.

1.2.7.- PLANEAMIENTO DE RANGO SUPERIOR

1.2.7.1.- SITUACION URBANISTICA

La modificación puntual nº 44 del Plan General Municipal de Ordenación de Cartagena, aprobada por resolución del Consejero de Política Territorial y Obras Pública de 5 de febrero de 1996, clasifica los terrenos objeto del presente Plan Parcial, como Suelo Urbanizable Programado, Sector Algar Residencial, estableciendo las siguientes condiciones para la redacción del mismo:

·          Superficie aproximada del Sector:                                                                  79.000 m2

·          Índice de edificabilidad bruta sobre el Sector:                                             0,376 m2 x m2

·          - Uso característico:                                                                                            residencial semi-intensivo

·          Coeficiente de homogeneización ajustado del Sector:                              0,6

·          Aprovechamiento medio del Sector:                                                               0,2256

·           Condiciones de ordenación:

o         Altura máxima, 2 plantas

o         La ordenación deberá enlazar y dar continuidad a las alineaciones previstas por el P.E.R.I. en redacción para el suelo urbano. El camino de servicio existente el Oeste del instituto, se recogerá como calle.

o         La reserva de equipamiento deportivo se situará al Norte del instituto.

o         Las necesidades de equipamiento escolar en la zona, incluso las generadas por el nuevo sector, están cubiertas con el suelo existente para este uso. Solo deberá preverse el el P.P. la reserva de terrenos destinados a preescolar que establece el Anexo del Reglamento de Planeamiento.

·          Otras condiciones:

o         La redacción del Plan Parcial se realizará por el ayuntamiento, siendo el sistema de gestión a establecer, el de Cooperación.

1.2.8.- ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

En el plano nº 2.6 de información, se reflejan las distintas propiedades existentes dentro del área de actuación, cuyos titulares son los siguientes:

NOMBRE PROPIETARIO

DIRECCION

1

D. Joaquín Peñalver Perez y hermanos

Urbanización Conjunto Balsain, 20  3º B; LAS ROZAS .- MADRID

2

PROMOCIONES PEÑALVER GARCERAN

C/ Hinojo, s/n; EL ALGAR .- CARTAGENA

1.3.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ORDENACION

1.3.1.- OBJETIVOS

El Plan Parcial que se proyecta, pretende los siguientes objetivos:

·          Desarrollar el planeamiento, de acuerdo con las condiciones de la Modificación nº 44 del Plan General.

·          Proporcionar suelo apto para edificar viviendas de la tipología que actualmente demanda el mercado, que cubran las necesidades existentes en el Algar, como zona de servicio del Mar Menor y sector mas oriental del Campo de Cartagena.

·          Proyectar dotaciones, viales e infraestructuras, que completen y complementen la estructura urbana de la zona Este de El Algar, junto con el núcleo de La Loma, dando remate al mismo, e integrando en la misma el nuevo instituto de enseñanza secundaria que recientemente se ha construido.

1.3.2.- CRITERIOS DE LA ORDENACION

Además de los criterios básicos establecidos en el Plan General, existen condicionantes muy expresos que marcan las directrices a seguir en la ordenación del sector, que son los siguientes:

·          Debe existir una total relación entre la ordenación existente y prevista para el poblado y la que se proyecta en el presente Sector.

·          En este sentido, la continuidad de los viales debe ser total y con el mismo carácter.

·          El tratamiento adecuado del borde Sur, debe dar como resultado la creación de la fachada definitiva del poblado por este frente, con vistas a la autovía de La Manga.

1.3.3.- JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA

En cuanto a los límites del Sector, se recogen los de la Modificación nº 44 del Plan General, que vienen establecidos sobre la base topográfica realizada recientemente por procedimiento fotogramétricos.

 El espacio libre de sistema general del Sector La Loma, junto con el camino del trasvase S-XVIII T-2-9, existente al Sur; la prolongación de la calle Hinojo, hasta conectar con la calle Jaguar de La Loma; el camino del trasvase que, perpendicular al anterior, se inicia junto al instituto, son condicionantes que conforman prácticamente la ordenación planteada.

Estas circunstancias, unidas a la ordenación prevista por el P.E.R.I. en tramitación para la zona colindante, dan como resultante el diseño de la ordenación que se ha propuesto, con un trazado viario ortogonal, complementario del anterior.

Se establecen itinerarios peatonales uniendo los equipamientos, tanto en sentido Norte-Sur, como Este-Oeste. El equipamiento deportivo se situa al norte de la parcela del instituto, proyectándose en esta zona los aparcamientos públicos previstos en superficie. El equipamiento preescolar se ha situado próximo al colegio Virginia Pérez y el social, en el centro de la actuación, con fachada a la calle Hinojo, ambos, en el eje peatonal que parte del citado colegio.

1.4.- ANALISIS DE LA ORDENACION

1.4.1.- PROGRAMA GENERAL DEL SECTOR

El uso predominante del Sector es el residencial, de carácter  unifamiliar, con las tipologías características en los poblados o pedanías.

Los equipamientos necesarios se sitúan articulando la estructura existente en la zona urbana colindante, con la que se propone para el Sector, ampliando o complementando las dotaciones de la misma, sobre todo de La Loma, que es deficiente.

El Sector, supone el remate del poblado de El Algar por el Este, y su conexión total con el núcleo de la Loma. La actuación proporcionará suelo apto para edificar, en cantidad suficiente para cubrir la demanda actual del mercado, preferentemente de viviendas en planta baja, no solamente para los habitantes de este poblado, sino de otras partes del término municipal, incluso de Cartagena ciudad, dada la situación provilegiada del mismo y su marcada vocación a convertirse en la zona de servicio de la parte sur del Mar Menor.

Las cifras globales de la actuación son las siguientes:

Parcelas Residenciales

42.646,88

54,85 %

Parcelas Equipamiento

 3.520,30 

 4,52 %

Espacios libres

7.776,58

10,00 %

Viales y Aparcamientos

23.815,24

30,63 %

 

77.759,00 m2

100,00 %

1.4.2.- CONDICIONANTES ESPECIFICOS

Tal como se mencionaba anteriormente al señalar los criterios de ordenación, además de los imperativos del Plan General para el Sector, existen en la zona unos condicionantes muy particulares por la situación del mismo junto a un suelo urbano, así como otros elementos que determinan el diseño final que se ha planteado.

1.4.3.- MODELO DE DISEÑO ADOPTADO

Se pretende crear una unidad residencial de carácter elemental, con una escala acorde a su tamaño y a la tipología que se quiere implantar. No obstante, debe existir una complementariedad total con la estructura del suelo urbano que rodea al Sector y con la del Area AG 1 de La Loma, cuyos espacios libres de sistema general se sitúan al Sur, entre el antiguo Camino de S. Gines y el camino del trasvase S-XVIII T-2-9.

1.4.3.1.- DISTRIBUCION ZONAL Y TIPOLOGICA

De acuerdo con los criterios expuestos anteriormente, se plantea una tipología uniforme para todo el Sector, con viviendas unifamiliares en hilera.

1.4.3.2.- ESTRUCTURA VIARIA

Se establece la siguiente jerarquía en los diferentes tipos de viario que estructuran el sector:

·          De segundo orden, son las calles interiores principales, con un ancho de 12 m. o que dan continuidad a los viales existentes o previstos en la zona colindante, como son la calle Canet de Mar, la prolongación de la calle Hinojo y la calle Castor.

·          De tercer orden, el resto de los viales rodados.

·          Calles peatonales, bien destinadas a itinerarios puramente de este tipo o bien de tráfico mixto, con un tratamiento continuo de su pavimento.

1.4.3.3.- APARCAMIENTOS

Cada vivienda, según normas, tendrá su propio aparcamiento. En superficie se prevé una parcela de aparcamiento de 972 m2, para 48 aparcamientos públicos que, juntos con los que sitúan anejos a la red viaria, cumplimentan la dotación necesaria y con las condiciones que se establecen en el artículo 7 del Anexo del Reglamento de Planeamiento. El 2 % de estoa aparcamientos deberán estar adaptados para minusválidos, con unas dimensiones mínimas de 3.30 x 4,50 m.

1.4.3.4.- DOTACIONES

De acuerdo con las condiciones de la Modificación nº 44 del Plan General, el equipamiento escolar a reservar solo será el preescolar, habiendo situado este lo mas próximo posible al colegio Virginia Pérez, en el eje peatonal. De acuerdo también con las condiciones del Plan General, se ha reservado como equipamiento de interés público y social la parcela situada al norte del Instituto de Enseñanza Secundaria, para terminar de conformar el total de la manzana con equipamientos.

En el apartado 1.7.5. se refleja las superficies y edificabilidad de los equipamientos previstos en el presente Plan Parcial, comparándolos con lo estandares establecidos en el anexo del Reglamento de Planeamiento.

1.4.3.5.- ESPACIOS LIBRES

Dentro de la estructura urbana planteada, los espacios libres se han situado, como elementos conformadores de la misma, distribuidos en el ambito de actuación, de acuerdo con su funcionalidad. De esta forma, se propone concentrar la superficie destinada a jardines y juego de niños en un espacio que se situa al Este de la actuación, junto a la manzana de equipamiento de sistema general. Como elemento final del eje peatonal norte-sur, se situa un área peatonal y por último, junto al núcleo de La Loma, se sitúa otra área peatonal, como elemento integrador con la estructura del mismo.

1.4.4.- REPRESENTACION DOCUMENTAL

Se ha seguido el mismo sistema de representación del Plan General, en cuanto a simbología, siglas, tramas, trazos y demás elementos del lenguaje de representación empleado por este.

Los planos se han confeccionado sobre base topográfica actual digitalizada, realizada por procedimientos fotogramétricos, mediante sistema informático.

1.5.- INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

Los proyectos de urbanización se redactarán de acuerdo con lo establecido en el apartado 1.3.1. de las Normas de Plan General, en cuanto a definición y contenido, debiendo tener en cuenta las condiciones que se enumeran a continuación, para cada uno de los servicios. Se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Regional 5/1995.

El plano general de planta acotado, se realizará a escala 1/500, sobre la base cartográfica informatizada, con definición suficiente de bordes, zonas de conexión y de los elementos relevantes existentes. El plano de replanteo de ejes podrá realizarse a escala 1/1.000 ó escala 1/2.000, debiendo definir las coordenadas en los encuentros así como ángulos y distancias entre éstos y las alineaciones y elementos existentes o, a otras referencias que se consideren de interés.

1.5.1.- RED VIARIA

El diseño de la red viaria se ha realizado en función de los criterios de ordenación y de la estructura urbana propuesta, siendo en su mayor parte consecuencia de la prolongación de los viales existentes en la zona urbana colindante. Se han tenido en cuenta las determinaciones del artículo 9 de la Ley Regional 5/1995, ya que la anchura de los itinerarios peatonales es siempre superior a 1,50 m., la anchura de las calzadas de un solo sentido es mayor de 4 m. y las de doble dirección, mayor de 7 m.

1.5.1.1.- CONEXION CON EL EXTERIOR

La estructura viaria del presente P.P. es continuidad de la existente o prevista, por el P.E.R.I. en redacción, para la zona colindante.

La calle Canet de Mar une, en sentido Norte-Sur, la Av. de La Loma con la cale Guadalentin, coincidente con el camino de servicio S XVIII T 2-9, que se ha convertido en una vía colectora de esta zona de El Algar, desde la calle Castelar, hasta el camino T-2.

1.5.1.2.- SECCION DE LA RED

En el plano nº 3.4.2. se reflejan las diferentes secciones para cada uno de los tipos de viario. Las anchuras de las aceras serán como mínimo de 1,5 m.

1.5.1.3.- BASES GENERICAS DE CALCULO

Las características de los firmes y pavimentos serán las correspondientes a tráfico ligero y unas condiciones de la explanada del tipo El, que según Instrucción de Carreteras y para firmes flexibles y base granular son: Sub-base-20 cm. de zahorra natural; Base -15 cm. de zahorra artificial; Pavimento - 5 cm. aglomerado asfáltico en caliente tipo rodadura, o 4+4 cm en el caso de simultanear las obras de urbanización con la de las viviendas, extendiendo la última capa de rodadura, una vez terminadas estas.

1.5.2.- RED DE SANEAMIENTO

Se plantea la red solo para fecales, siendo la evacuación de pluviales realizada por superficie, hacia la calle Quevedo, donde se situarán imbornales, si en el momento de realizar la urbanización se ha realizado la red general de pluviales del poblado.

Toda la instalación se realizará con tubería de 300 mm. D.I. mínimo, de cemento, unión por junta de goma y campana, con pozos de registro situados en los cambios de dirección y en tramos rectos cada 50 metros como máximo.

1.5.2.1.- CONEXION CON EL EXTERIOR

Existe un colector general de Ø 400 mm, que parte de la calle Correos, a través de la calle Gacela, donde vierten las redes de la zona Oeste de La Loma, que va a entroncar con el emisario que discurre por el camino de los Urrutias. En el plano nº 2.5.2. vienen reflejadas la situación de estos colectores.

1.5.2.2.- DESCRIPCION RED INTERIOR

En el plano nº 3.5, se refleja el esquema de la red de saneamiento que se ha diseñado en función de las pendientes de los viales, la cual concurre en el punto de entronque, en la calle Correos.

1.5.2.3.- BASES GENERICAS DE CALCULO

Se realiza en función del consumo de agua 250 L/hab/día, con un coeficiente de admisión de 0,8, nº de hab/viv= 4, parte del consumo en 10 horas, conforme a la Ordenanza Municipal de Alcantarillado. Se tendrán en cuenta el aporte de un 20 % de la pluviales.

1.5.3.- RED DE AGUA

1.5.3.1.- CONEXION CON EL EXTERIOR

La conexión se realizará en la tubería de 350 mm. que discurre por la Av. de la Asunción, con el diámetro resultante de los cálculos pertinentes. En la actualidad existe una tubería de diámetro 100 mm., instalada recientemente para dar servicio al nuevo instituto. Con el fin de no duplicar el número de entronques a la citada conducción general, así como el nº de tuberías que discurrirían por el mismo sitio, antes de proceder a la realización del entronque general, se estudiará la posibilidad de realizar una acometida única y la colocación de una tubería definitiva para dar servicio a toda la zona Este, en la cual se incluye el presente P.P., el instituto y el P.P. "Sector La Loma", realizando la obra el Servicio Municipal de Aguas y pagando cada parte lo correspondiente, de acuerdo con las previsiones de consumo.

1.5.3.2.- DESCRIPCION RED INTERIOR

En el plano nº 3.6 se refleja el esquema de la red de aguas, la cual se plantea de forma mallada, con tuberías a ambos lados de las calles para que las acometidas no crucen las calzadas.

Las tuberías serán de tipo "D", de presión nominal 12 Atmósferas. De no establecerse otra cosa en el plano de coordinación de servicios, irán por las aceras, a 20 centímetros del bordillo y a 70 centímetro de profundidad, separadas en todo caso, en el plano horizontal y vertical, de otras conducciones. Los cruces de calzadas se realizarán con tubería de fundición dúctil e irán protegidos. Las válvulas a instalar serán de compuerta, con husillo de acero inoxidable. Las bocas de riego serán de 40 mm. tipo compactas, de fundición. Las acometidas se realizarán con polietileno 10 atmósferas de presión de trabajo. Las llaves de corte tendrán dispositivo antiretorno, de asiento inclinado. Todas las piezas especiales de fundición, serán homologadas para tuberías de fibrocemento.

1.5.3.3.- BASES GENERICAS DE CALCULO

Los cálculos de tuberías se realizarán por la formula de Scimeni.

Para el cálculo de mallas se empleará el método de Hardy Cross, aplicando la formula de Hazen Williams.

1.5.3.4.- CAUDALES TOTALES A PREVER

Los caudales totales se calcularán de acuerdo con las dotaciones máximas previstas en el apartado 1.3.2.2. de las Normas Urbanísticas del Plan General. A efecto de la dotación contra incendios se considera que la zona en cuestión está comprendida en el grupo II.

1.5.4.- RED DE ENERGIA ELECTRICA

1.5.4.1.- CONEXIONES CON LAS REDES GENERALES

Según se describe en la memoria de información, existen una red aérea de media tensión, que sobrevuela loa terrenos de la UE nº 13, la cual va a ser enterrada, anillándose en la misma el nuevo transformador a instalar en la manzana 10 de equipamiento. Del apoyo A/S existente en la actualidad a la altura de la Av. de la Asunción, parte una red aérea, realizada recientemente por el Ayuntamiento, para alimentar provisionalmente el transformador del instituto. El punto de entronque, será en el nuevo transformador de la manzana 10 de la UE 13.

1.5.4.2.- REDES DE MEDIA TENSION

La red de media tensión será subterránea desde el punto de entronque, hasta el centro de transformación situado junto a la parcela de aparcamientos, cerrando anillo con el centro de transformación del instituto con el fin de desmontar la línea aerea de MT provisional de alimentación al mismo.

1.5.4.3.- CENTROS DE TRANSFORMACION

Los centros de transformación se instalarán, en las parcelas señaladas para tal fin en los planos de ordenación. Serán del tipo P.B., con caseta de obra, cuyo diseño debe ser acorde con la tipología de la zona. Se rodearán además de pantallas vegetales para integrarlos en el entorno.

1.5.4.4.- REDES DE BAJA TENSION

La red de baja tensión será subterránea, en anillos cerrados, partiendo de los CT, seccionados en los puntos de mínima tensión, según los cálculos pertinentes. Las secciones de dichos anillos vendrán en función de la previsión de carga de cada circuito.

En los puntos de suministro, se colocarán armarios de seccionamiento, según normas de homologación de la empresa suministradora.

Las líneas irán enterradas en zanjas homologadas, según las normas de la empresa suministradora y las normas municipales al respecto, debiendo respetarse las distancias a otras conducciones.

1.5.4.5.- BASES GENERICAS DE CALCULO

El cálculo de las redes se realizará según el Reglamento de Líneas de Media y Baja Tensión.

La potencia se calculará considerando 5 kw por vivienda y 100 w por cada 100 m2 de local comercial.

1.5.5.- RED DE ALUMBRADO

1.5.5.1.- CLASIFICACION DEL VIARIO

En el plano 3.8 se establece la clasificación del viario para los distintos niveles de iluminación.

1.5.5.2.- NIVELES DE ILUMINACION

CATEGORIA DE LA VIA

NIVEL LUMINOSO MINIMO

COEFICIENTE UNIFORMIDAD MINIMO

POTENCIA INSTALADA MAXIMA

Primer orden

25 Lux

medio 0,65

general 0,35

3 w/m2

Segundo orden

20 Lux

medio 0,55

general 0,30

2 w/m2

Tercer orden

16 Lux

medio 0,5

general 0,25

1,5 w/m2

Parques jardines y plazas

10 Lux

 

1 w/m2

 

1.5.5.3.- SITUACION CENTROS DE MANIOBRA

Los centros de maniobra se procurará instalarlos junto a los C.T. o lo más cerca posible de los mismos.

1.5.5.4.- CARACTERISTICAS DE LAS REDES

En el plano 3.8 se ha grafiado el esquema de la red de alumbrado así como la situación aproximada de las luminarias. En la distribución definitiva que se realice en los proyectos, se tendrá en cuenta no situar una farola a menos de 5 metros de las esquinas, sin superar por ello las distancias máximas resultantes del cálculo, en función de la intensidad y uniformidad previstas.

Las redes deberán ser subterráneas; para la ejecución de las zanjas se tendrá en cuenta las normas técnicas en vigor y las Ordenanzas Municipales al respecto.

En los proyectos de urbanización se debe especificar, de forma explícita, que no se realizarán empalmes ni derivaciones subterráneas, ni siquiera en las arquetas, utilizándose para este fin, solamente la base de las farolas.

Según se establece en el punto 1.3.2.4 de las Normas Urbanísticas del Plan General, el alumbrado a instalar deberá estar provisto de un dispositivo de reducción de alumbrado (REDUCTOR DE FLUJO).  El reductor de flujo será del tipo que emite máxima luminosidad, cuando existe tensión en el hilo de mando.  

La realización de la instalación deberá hacerse por empresa responsable y legalmente autorizada y así se deberá justificar en el acta de replanteo.

1.5.6.- RED DE TELEFONIA Y OTROS SERVICIOS

Los proyectos de urbanización deberán incluir la separata correspondiente donde se contemplen las canalizaciones que sea necesario realizar para dotar de servicio telefónico a todas las parcelas sin tendido aéreo alguno sobre el dominio público, con informe favorable de la compañía Telefónica de adecuación a sus normas.

Cualquier otro servicio que se pretenda colocar, cuyas canalizaciones o líneas discurran por el dominio público, deberán ser subterráneas y se estudiará su incidencia en los planos de coordinación de servicios, para las distintas secciones de calle.

1.5.7.- ESPACIOS LIBRES

De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 y 4 del anexo del Reglamento de Planeamiento, dentro del sistema de espacios libres previsto en el presente ámbito de ordenación, se ha especificado para cada una de las parcelas señaladas como tal, el destino concreto, según la siguiente sub-clasificación:

Jardines; Áreas de juego de niños; Áreas peatonales, paseos y plazas; Zonas deportivas públicas.

En el plano 3.1 de estructura urbana se refleja el sistema de espacios libres del ámbito de ordenación y en los cuadros nº 1 de características, el destino concreto de cada una de las parcelas calificadas como espacio libre.

1.5.7.1.- CONDICIONES GENERALES PARA LOS PROYECTOS DE URBANIZACION

En los proyectos de urbanización se incluirá la separata correspondiente de jardineria, de acuerdo con lo establecido en el apartado 1.3.2.5 de las Normas Urbanísticas del Plan general, en cuanto a documentación y determinaciones.

1.5.7.2.- JARDINES

1.- DEFINICION.- Se considerarán jardines aquellos espacios libres en los que la superficie destinada a plantación de espacios vegetales, es superior al 60% de la total, pudiendo destinarse al resto no ocupado por la jardinería a paseos y zonas peatonales, ya sea pavimentadas o en tierra.

2.- DISEÑO.- Se deberán tener en consideración la tipología y características del entorno, forma y topografía del terreno, rasantes de los viales colindantes, etc. Se tenderá a dar el máximo relieve y movimiento, resaltando la altura de los parterres, mediante el volumen adecuado de las tierras, con una pendiente mínima de los 10% cuando su destino sea la plantación de gramineas o especies tapizantes. Se tendrá en cuenta la legislación sobre supresión de barreras arquitectónicas.

Cuando las dimensiones y forma del espacio libre lo permita, se deberá incluir en el diseño una zona de juego de niños, con el mobiliario correspondiente.

3.- ESPECIES VEGETALES.- Preferiblemente se proyectarán especies vegetales autóctonas ó aquellas de probada adaptación a la zona, de acuerdo con las normas del Servicio de Parques y Jardines.

4.- INSTALACIONES.

·          Alumbrado público.- Se proyectará la instalación de alumbrado para la intensidad luminosa de 10 lux, con las luminarias adecuadas de acuerdo con el entorno y el diseño adoptado así como las ordenanzas municipales al respecto.

·          Riego.- Se proyectará sistema de riego por goteo para el arbolado y por aspersión en las praderas de gramíneas o especies tapizantes, con su correspondiente sectorización y llaves de corte. Como refuerzo se proyectarán igualmente bocas de riego a razón de una por cada 400 m2. Toda la instalación se centralizará en una arqueta de maniobra, con un seno para instalación de un contador. Se deberán tener en cuenta las normas municipales al respecto.

5.- MOBILIARIO.- Se preverá la instalación de papeleras y bancos en los pasos y zonas peatonales así como juegos infantiles, en proporción a las dimensiones, de acuerdo con los criterios del servicio Municipal de Proyectos y Obras de Urbanización.

1.5.7.3.- AREAS DE JUEGOS DE NIÑOS

1.- DEFINICION.- Son aquellos espacios libres que por sus dimensiones y en cumplimiento de los estándares correspondientes, se destinan a este uso concreto, por lo que la mayor parte de su superficie se dispondrá de tal manera que pueda dedicarse al recreo de los niños.

2.- DISEÑO.- De acuerdo con las dimensiones y forma dispondrá una zona con tratamiento de arena o gravilla, donde se instalen los juegos infantiles, combinándose con parterres que permitan la plantación de arbolado que proporcione la correspondiente sombra, en el lugar y orientación adecuada.

3.- ESPECIES VEGETALES.- Se seguirá el mismo criterio que en los jardines.

4.- INSTALACIONES.-

·          Alumbrado público.- Se proyectará la instalación de alumbrado para la intensidad luminosa de 10 lux, situándolos las luminarias de tal forma que no moleste al desarrollo de la función.

·          Se proyectará la instalación de una fuente pública para niños.

5.- MOBILIARIO.- Los juegos de niños a instalar así como los bancos, estarán en proporción a las dimensiones.

1.5.7.4.- AREAS PEATONALES, PASEOS Y PLAZAS

1.- DEFINICION.- Son aquellos espacios libres donde la superficie con posibilidad de tránsito u ocupación de las personas, es superior al 40% de la total, debiendo estar esta superficie pavimentada, salvo la zona que se destine a juego de niños.

2.- DISEÑO.- Se deberán tener en consideración las características del entorno, forma y topografía del terreno así como rasantes de los viales colindantes, disponiéndose los espacios de tal manera que puedan cumplir con su función, como zona de reunión y relación. Se tendrá en cuenta la legislación sobre supresión de barreras arquitectónicas.

En los paseos peatonales, cuya anchura sea igual o superior a 2 metros se deberá disponer arbolado en alcorques, cada 10 metros. En las plazas, los parterres y alcorques, se dispondrán de forma que configuren espacios funcionales de acuerdo con su uso, en una proporción mínima del 10% de su superficie total.

3.- ESPECIES VEGETALES.- Al proyectar las especies para los parterres y alcorques, se seguirá el mismo criterio que en los jardines.

4.- INSTALACIONES.-

·          Riego.- Se proyectarán redes de riego por goteo para los alcorques y difusores en los parterres. Las bocas de riego se dispondrán estratégicamente para el baldeo, a razón de una boca por cada 500 m2. Toda la instalación se centralizará en una arqueta de mando, con un seno para contador. Se deberán tener en cuenta las normas municipales al respecto.

·          Alumbrado público.- Se proyectará la instalación de alumbrado, para la intensidad luminosa de 15 lux., con luminarias adecuadas de acuerdo con el entorno y el diseño adoptado, así como las ordenanzas municipales al respecto.

5.- MOBILIARIO.- Se preverá la colocación de papeleras, bancos y demás mobiliario urbano, de acuerdo con el diseño y tamaño de los espacios, de acuerdo con los criterios del servicio de Arquitectura Municipal.

1.5.7.5.- Aceras y calles peatonales

En las aceras cuya anchura sea igual o superior a 2,50 m. y en las calles peatonales, se colocarán árboles con sus correspondientes alcorques, a una equidistancia máxima de 10 m. y dotados de instalación de riego automático mediante goteros. 

1.6.- DELIMITACION DE UNIDADES DE EJECUCION

1.6.1.- PONDERACION EN UNIDADES DE VALOR HOMOGENEO

A efecto de justificar el equilibrio de beneficios y cargas entre las unidades de ejecución y de valorar el aprovechamiento de cesión al Ayuntamiento, se realiza la ponderación en unidades de valor homogéneo:

1.6.1.1.- COEFICIENTES Y CRITERIOS DE VALORACION

Dado que las normas son similares a las del Plan General, se establecen como coeficientes de ponderación, los utilizados por este Ayuntamiento para las valoraciones, aprobados por acuerdo de C.G de 30.12,92 y que son los siguientes.

* Coeficiente de situación y de calles.

Se establece que este coeficiente es la unidad ya que no existen elementos relevantes ni se crean centros de actividad en la actuación que puedan influir en diferencias de valor a considerar.

* Coeficientes de tipología.

·          Vc1         1,0

·          Vu1         1.3

·          Au3         1,7

* Coeficientes de uso.

·          Uso residencial                   1,00

·          Uso residencial V.P.O.       0,85

·          Uso equipamientos            0,50

1.6.1.2.- UNIDADES DE VALOR HOMOGENEO

 

NORMA

USO

SUPERFICIE EDIFICABLE

COEF TIPO

COEF USO

COEF POND.

U.V.H.

Vc1

RE

2.257,75

1,0

1,0

1,0

2.257,75

Vu1

RE

24.145,07

1,3

1,0

1,3

31.388,59

Au3

RE

2.807,00

1,7

1,0

1,7

4.771,90

ST

EQ

24,00

1,0

0,5

0,5

12,00

TOTALES

 

29.233,82

 

 

 

38.430,24

1.6.1.3.- APROVECHAMIENTO MEDIO HOMOGENEIZADO

Para establecer un valor de la unidad de aprovechamiento del sector, que sea equiparable con los valores resultantes en otras zonas del término municipal, se han empleado los coeficientes de ponderación utilizados en los criterios de valoración aprobados por la Comisión de Gobierno de 30.12.92, para los distintos usos y tipologías. De la misma manera, al estar el sector incluido dentro del 2º cuatrienio, de acuerdo con la modificación nº 44 del Plan General y a efecto de compensación con otros sectores y sistemas generales, el aprovechamiento medio a considerar será el que el Plan General establece para dicho cuatrienio.

Combinando ambos, obtendremos un resultado que refleja unitariamente, la superficie  construible del uso y tipología característico en el término municipal de Cartagena, por cada metro cuadrado de suelo del ámbito de actuación, que vamos a llamar "aprovechamiento medio homogeneizado" del Sector Algar Residencial.

De esta manera, el "aprovechamiento medio homogeneizado" a considerar, será el aprovechamiento medio para el 2º cuatrienio del suelo urbanizable programado del P.G.M.O., homogeneizado con los coeficientes de aplicación según usos y tipologías del presente Sector, que será el siguiente:

Superficie del Sector 77.559,00 m/2.

Aprovechamiento medio homogeneizado =

Unidades valor homogéneo

 =

38.430,24

 = 0,4955

S. Sector + S. general

77.559,00

1.6.2.- LIMITES Y SUPERFICIES

Dado que dentro del Sector existen solamente dos propietarios, se han delimitado dos Unidades de Ejecución, con el fin de que el desarrollo de las mismas pueda hacerse de forma independiente por cada uno de ellos. El límite entre ambas coincide con los límites de propiedad.

UNIDAD DE EJECUCION Nº 1.

Están incluidos en la misma los terrenos propiedad de los hermanos Peñalver Pérez, siendo los límites los siguientes: por el Norte, la calle que se contempla en el P.E.R.I. como prolongación de la calle S. Joaquín, en la UE nº 13 y la calle Quevedo; por el Sur, con la Unidad de ejecución nº 2; por el Este, con la calle Reno y la parcela del Instituto y por el Oeste, con la Calle Canet de Mar. Su superficie es de 26.977,68 m2.

UNIDAD DE EJECUCION Nº 2.-

El ámbito de esta unidad de ejecución, incluye los terrenos propiedad de la mercantil "Promociones Peñalver Garcerán S.L.", siendo sus linderos los siguientes: por el Norte, con la Unidad de ejecución nº 1, cuyo límite coincide en su mayor parte con el lindero de la finca propiedad de los hermanos Peñalver Pérez; por el Sur, con el antiguo camino de S. Ginés; por el Este, con la citada finca de los hermanos Peñalver Pérez y en parte con un camino del trasvase que lo separa de los terrenos del instituto; y por el Oeste, con terrenos cedidos para la formación del tramo sur de la calle Canet de Mar. La superficie es de 50.781,32 m2.

1.6.3.- JUSTIFICACION DE LA AUTONOMIA TECNICA Y ECONOMICA DE CADA UNIDAD

Las unidades nº 1 y 2, son totalmente autónomas, dado que la estructura urbana que se planteado es prolongación de la existente, o la  prevista en el suelo urbano colindante por el P.E.R.I. en tramitación.

Los esquemas de instalaciones, se han proyectado de forma autónoma e independiente, tanto entre las unidades de actuación entre si, como entre estas y las zonas urbanas colindantes.

Las diferencias de tipo económico  entre las unidades delimitadas son mínimas, dado que las mismas tienen la misma proporción de viario.

1.6.4.- JUSTIFICACION DEL EQUILIBRIO DE BENEFICIOS Y CARGAS

1.6.4.1.-APROVECHAMIENTO HOMOGENEIZADO DE CADA UNIDAD DE EJECUCION

U.E. Nº 1

 

NORMA

USO

SUP. EDIFIC.

COEF TIP

COEF USO

COEF POND.

U.V.H.

1.1

Vu1

RE

1.217,25

1,3

1

1,3

1.582,42

2.1

Vu1

RE

1.217,25

1,3

1

1,3

1.582,42

3.2

ST

EQU.

12

1,0

0,5

0,5

6,00

4.1

Vc1

RE

516,02

1,0

1

1,0

516,02

5.1

Vu1

RE

1.217,25

1,3

1

1,3

1.582,42

6.1

Vu1

RE

1.282,64

1,3

1

1,3

1.667,43

7

Vu1

RE

2.117,44

1,3

1

1,3

2.752,67

8

Vu1

RE

2.586,37

1,3

1

1,3

3.362,28

 

 

 

10.166,22

 

 

 

13.051,66

 

APROVECHAMIENTO MEDIO HOMOGENEIZADO DE LA UE Nº 1.-         0,483

APROVECHAMIENTO MEDIO HOMOGENEIZADO DEL SECTOR            0,4955

 

U.E. Nº 2

 

NORMA

USO

SUF. EDIFIC.

COEF TIP.

COEF USO

COEF. POND.

U.V.H.

1.1

Vu1

RE

945,94

1,3

1

1,3

1.229,72

2.2

Vu1

RE

941,49

1,3

1

1,3

1.223,93

4.2

Vc1

RE

1.741,73

1,0

1

1,0

1.741,73

5.2

Vu1

RE

931,85

1,3

1

1,3

1.211,40

6.2

Vu1

RE

1.109,33

1

1

1,3

1.442,13

9

Vu1

RE

1.528,80

1,3

1

1,3

1.987,44

10

Vu1

RE

1.528,80

1,3

1

1,3

1.987.44

12

Vu1

RE

1.528.80

1,3

1

1,3

1.987,44

13

Vu1

RE

1.528,00

1,3

1

1,3

1.987,44

15

Vu1

RE

1.528,80

1,3

1

1,3

1.987,44

16

Vu1

RE

1.528,80

1,3

1

1,3

1.987,44

17

Vu1

RE

1.405,50

1,3

1

1,3

1.827,15

18

Au3

RE

1.440,00

1,7

1

1,7

2.448,00

19

Au3

RE

1.367,00

1,7

1

1,7

2.323,90

14

ST

EQU.

12,00

1

0,5

0,5

6,00

 

 

 

19.067,60

 

 

 

25.378,60

 

APROVECHAMIENTO MEDIO HOMOGENEIZADO DE LA UE Nº 2.-         0,499

APROVECHAMIENTO MEDIO HOMOGENEIZADO DEL SECTOR            0,4955

 

El aprovechamiento que le corresponde a los propietarios de suelo de cada unidad de ejecución incluidos en el sector, será el 90 % del expresado anteriormente.

Las unidades de ejecución están equilibradas. Las diferencia de aprovechamiento entre si es del 3,31 % y con relación al aprovechamiento del sector, es del 2,58 % y 0,73 %, respectivamente, inferior al 15 % que establece como máximo el artículo 36 del Reglamento de Gestión Urbanística. Existe, por tanto, una distribución equitativa de los beneficios y las cargas entre ambas unidades de ejecución.

1.6.5.- APROVECHAMEINTO DE CESION AL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18.4 de la Ley 6/98 sobre régimen del suelo y valoraciones, le corresponde a los propietarios de suelo de cada una de las unidades de ejecución, la cesión del suelo correspondiente al 10 % del aprovechamiento de las mismas. El aprovechamiento de cesión al Ayuntamiento de Cartagena será, en total:

10 % s/ 38.430,24   =  3.843,02 U.V.H.

1.6.6.- SISTEMA DE GESTIÓN

El sistema de gestión para ambas unidades de ejecución será el de COMPENSACIÓN, pudiéndose aplicar el procedimiento abreviado que prevé el artículo 173 del Reglamento de Gestión Urbanística, como propietario único.

1.7.- SINTESIS Y CUADROS DE CARACTERISTICAS

1.7.1.- CUADROS POR UNIDADES DE EJECUCION

UNIDAD DE EJECUCION  Nº 1

MANZ.

NORMA

USO

SUPERFICIE

MANZANAS

M2

SUPERFICIE

EDIFICABLE

PRIVADA

VIV.

1.1

Vu1

RES.

1.738,93

1.217,25

10

2.1

Vu1

RES.

1.738,93

1.217,25

10

3.2

ST

EQUI.

32,00

12,00

0

4.1

Vc1

RES.

396,94

516,02

4

5.1

Vu1

RES.

1.738,93

1.217,25

10

6.1

Vu1

RES.

1.832,34

1.282,64

11

7

Vu1

RES.

3.024,91

2.117,44

18

8

Vu1

RES.

3.694,82

2.586,37

22

TOTAL LUCRATIVO

14.197,80

10.166,22

85

3.1

EE

EQUI.

1,002,00

 

 

11

ES/EJ

EQUI.

2.454,30

 

 

TOTAL EQUIPAMIENTOS

3.456,30

 

 

8

EL

AP

1.616,58

 

 

TOTAL ESPACIOS LIBRES

1.616,58

 

 

VIARIO Y APARCAMIENTOS

7.707,00

 

 

TOTAL UE Nº 1

26.977,68

10.166,22

85

 

UNIDAD DE EJECUCION  Nº 2

 

MANZ.

NORMA

USO

SUPERFICIE

MANZANAS

M2

SUPERFICIE

EDIFICABLE

PRIVADA

VIV.

1.2

Vu1

RES.

1,351,34

945,94

8

2.2

Vu1

RES.

1,344,98

941,49

8

4.2

Vc1

RES.

1.339,79

1.741,73

16

 5.2

Vu1

RES.

1.331,22

931,85

8

6.2

Vu1

RES.

1.584,75

1.109,33

10

9

Vu1

RES.

2.184,00

1.528,80

13

10

VU1

RES.

2.184,00

1.528,80

13

12

Vu1

RES.

2.184,00

1.528,80

13

13

Vu1

RES.

2.184,00

1.528,80

13

15

Vu1

RES.

2.184,00

1.528,80

13

16

Vu1

RES.

2.184,00

1.528,80

13

17

Au3

RES.

2.811,00

1.405,50

12

18

Au3

RES.

2.880,00

1.440,00

13

19

Au3

RES.

2.734,00

1.367,00

12

14

ST

EQUI.

32,00

   12,00

0

TOTAL LUCRATIVO

  28.513,08

19.067,60

165

14

EL

JAR

4.360,00

 

 

18

EL

AP

1.800,00

 

 

TOTAL ESPACIOS LIBRES

6.160,00

 

 

VIARIO Y APARCAMIENTOS

 16.108,24

 

 

TOTAL UE Nº 2

50.781,32

19.067,60

 

1.7.2.- RESUMEN DE SUPERFICIES

 

 

U.E.1

U.E.2

TOTALES

Parcelas residenciales m/2.

14.165,80

28.481,08

42.646,88

Servicios técnicos m/2.

32,00

32,00

64,00

Equipamientos públicos m/2.

3.456,30

---

3.456,30

Espacios libres   m/2

1.616,58

6.160,00

7.776,58

Viario y aparcamientos m/2

7.707,00

16.108,24

23.815,24

TOTALES

26.977,68

50.781,32

77.759,00

 

1.7.3.- RESUMEN DE CAPACIDADES

 

 

U.E. 1

U.E. 2

TOTALES

Superficie edificable uso residencial   m/2.

10.154,22

19.055,60

29.209,82

Superficie edificable dotacional privado

12,00

12,00

24,00

TOTALES

10.166,22

19.067,60

29.233,82

 

  de viviendas: 250 viviendas.

1.7.4.- RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PLAN PARCIAL

MAGNITUDES PLAN GENERAL

Superficie Total del Sector                                                           77.759,00 m2

Índice de edificabilidad bruta                                                       0,376 m2/m2

Sup. edificable total                                                                       29.237,38 m2

Coeficiente de homogeneización ajustado del Sector           0,6

Aprovechamiento medio del Sector                                           0,2256

Sistema general, adscripción obligada                                    No existen, al estar el aprovechamiento equilibrado respecto al aprovechamiento medio del suelo urbanizable programado.

 

MAGNITUDES PLAN PARCIAL

                                                       SUPERFICIE       EDIFICABILIDAD

                                                             P. RESULTANTES           COMPUTABLE

* PRIVADO LUCRATIVO

Parcelas Residenciales                                42.646,88                   29.209,82

Parcelas Servicios Técnicos                                 63,00                           24,00

*PUBLICO; DEMANIAL Y PATRIMONIAL

Parcelas Equipamiento                                    3.456,30                                  ---

Espacios libres                                                  7.776,58                                  ---

Viales y Aparcamientos                                  23.815,24                                  ---

                                                                   ---------------------            -------------------

                                                                      77.759,00 m²            29.233,82 m2

 

1.7.5.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DEL ANEXO DEL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO

(UNIDAD ELEMENTAL)

1.7.5.1.- SUPERFICIES SEGUN R.P.

·          Espacios libres:

15 m2 suelo x vivienda. mínimo 10 % S/Sup. sector

10 %  77.759 =     7.759 m2

·          Equipamiento escolar:

De acuerdo con las condiciones que estableció la modificación nº 44 del Plan General para el sector, solo se deberá prever a reserva para preescolar

·          Equipamiento de interés público y social:

2 m2  edificables x vivienda.

2 x 250 m2 =          500 m2

·          Equipamiento deportivo:

En la citada modificación nº 44 se establece igualmente la condición de reservar como equipamiento deportivo la parcela situada al norte del instituto

·          Aparcamientos:

 1 x cada 100 m2 edificables.

29.233 / 100         293 ap.

1.7.5.2.- SUPERFICIES SEGUN P.P.

 

 

manzana nº

superficie parcela m2

sup. edif.  m2

* Espacios libres

8

1.616,58

 

 

14

4.360,00

 

 

18

1.800,00

 

Total

 

7.776,58

 

* E.G.B. (Preescolar)

3.1

1.002,00

 

Total

 

1.002,00

 

 

 

 

 

* I. P. y Social

 

800,00

640,00

 

 

 

 

Total

 

800,00

640,00

* Deportivo

 

1.654,30

 

 

Aparcamientos

1 aparcamiento x vivienda

1 x 250 = 250 aparcamientos

Manzana 14 48

Total 298 aparcamientos

1.7.5.3.- CUADRO COMPARATIVO

 

SEGUN P.P

SEGUN R.P

 

(SUELO)

(SUELO)

* Espacios libres

7.776,58 m2

7.775,90 m2

* E.G.B. (Preescolar)

1.000,00 m2

1.002,00 m2

* Deportivo

1.654,30 m2

condicion Mod. 44

 

(SUPERFICIE EDIFICABLE)

(SUPERFICIE EDIFICABLE)

* Social

640,00 m2

500,00 m2

 

(UNIDADES)

(UNIDADES)

* Aparcamientos

298

293

 

Las reservas de suelo que se realizan en el presente Plan Parcial para espacios libres y equipamientos, cumplen con lo establecido en el Anexo del Reglamento de Planeamiento para el tipo de unidad residencial de que se trata.